DOLAR
OFICIAL $816.08
COMPRA
$875.65
VENTA
BLUE $1.18
COMPRA
$1.20
VENTA

Sólo un tercio de las 50 empresas más grandes del país son argentinas

* Por Annabella Quiroga. Este selecto grupo explica el 22% del PBI. Para entrar a este club, las empresas debieron generar producción por al menos $ 202 millones.

Las empresas extranjeras mandan en la Argentina. Un informe reciente del Indec detalla que entre las 500 mayores compañías del país -medidas por el valor de producción que generan- sólo 176 son de capitales argentinos.

El resto son compañías de origen extranjero. Los datos correspondientes a 2009 -la última información conocida- muestran que las compañías extranjeras explican, dentro del panel de las 500 mayores empresas el 79,3% del valor bruto de producción.

Pero si bien las empresas locales tiene poco peso dentro del ranking general, ganan relevancia cuando se evalúa la creación de empleo. Siempre dentro del panel, el 36,7% de los puestos de trabajo asalariado corresponde a empresas argentinas. Además puede verse que, mientras que para el total de las empresas relevadas la participación de la masa salarial en el valor agregado es de 29,2%, para las empresas de capital nacional es del 50%, un resultado que duplica al de sus pares extranjeras.

El sector en el que las empresas extranjeras tienen más peso es minas y canteras: allí, sobre 40 empresas sólo cuatro son locales. En cambio, la menor relación corresponde a alimentos, bebidas y tabaco, donde las empresas se dividen prácticamente por partes iguales entre nacionales y con participación de capital extranjero. Otro punto a favor de las empresas locales es que si bien aportan sólo el 18,6% del total del valor agregado del panel, en relación con los resultados de 2008 muestran un crecimiento del 18% en este ítem, frente al 5,1% de las de capital extranjero. El Indec refleja el peso que estas 500 empresas tienen dentro de la economía argentina. Este selecto grupo explica el 22% del PBI.

El indicador se ubica apenas por debajo del nivel de 2008. Para entrar a este selecto club, las empresas debieron generar producción por al menos $ 202 millones. La Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) incluye empresas con actividad principal de minería, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, comercio, transporte, comunicaciones y otros servicios. No se incluyen las empresas con actividad principal agropecuaria, financiera y de servicios personales. La industria manufacturera es la que tiene más peso en este ranking. Lo llamativo es que dentro de las 500, el valor agregado generado por apenas 4 empresas -que no están identificadas, ya que el relevamiento preserva el secreto estadístico- equivale al 16% del producto bruto.

El centro de estudios Idesa aporta una visión complementaria de esta encuesta. Y pone el ojo en resaltar que, de los datos del Indec, se desprende que las 500 mayores empresas no han hecho grandes inversiones en estos años. El informe privado señala que entre 2003 y 2009 los salarios, las utilidades y el pago de impuestos crecieron muy por encima de lo que aumentó el valor agregado de esas empresas. "El desbalance se compensó con disminución de la inversión y fuerte crecimiento de los subsidios.

Esto testimonia la creciente dependencia que tienen las grandes empresas de los subsidios que distribuye el Estado y sugiere que la exuberancia del consumo no está siendo acompañada por inversiones que le den sustento para el futuro", sostiene Idesa. Y apunta que la menor disposición a invertir "se refleja en que las amortizaciones caen un 17% en esos años. Si bien el fenómeno puede estar reflejando una subestimación contable, no deja de ser muy sugerente que entre las grandes empresas disminuya ese rubro. Uno de los datos relevantes que surgen del informe es que el componente más dinámico dentro del financiamiento de las grandes empresas son los subsidios del Estado.

En seis años, los subsidios aumentaron en un 345% en términos reales, llegando a representar el 6,5% del valor agregado. "Como es un promedio, donde hay empresas que no reciben y otras que sí, es claro que entre estas últimas se impone una lógica empresarial en la que no se prioriza seducir consumidores en base a la calidad y precios de los productos, sino en congraciarse con los funcionarios que administran los subsidios", apunta Idesa.

La productividad, entendida como valor agregado por ocupado, aumentó en 2009 el 6,2% respecto de 2008 y en el período 2007-2009 subió 20%. Los sectores que más aportaron al crecimiento del panel fueron minas y canteras, alimentos y comunicaciones. Y entre aquellos sectores en que redujeron su aporte están combustibles, químicos y plásticos y maquinaria, equipos y vehículos.