Semana Mundial de la Lactancia Materna: siete días para recordar toda la vida
Vanina Schoijett es puericultora y explica los beneficios de este importante proceso que, entre otras cosas fortalece el vínculo del bebé con la madre y es un alimento 100% natural.
"Dar la teta", una frase que está en auge en los últimos años y se acentuó como un acto de rebeldía entre marchas feministas y mujeres que reclaman el noble derecho de alimentar a su hijo donde sea.
El hecho de "dar la teta" se celebra oficialmente desde 1992, del 1 al 7 de agosto, con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
La semana tiene por objetivo dar a conocer los beneficios físicos y psíquicos que le generan a la mamá y al niño. Se celebra en más de 170 países para fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Desde la Organización Mundial de la Salud explican que "con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita".
La OMS "la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos".
En su libro "La revolución de la crianza" Vanina Schoijett, puericultura especialista en lactancia y crianza explica varios puntos acerca de este tema de vital (nunca mejor usada la palabra) importancia para bebés y niños.
En cuanto a los beneficios físicos en un niño que amamanta luego del primer año de vida, Schoijett explica: "La leche materna aporta el 40% de los requerimientos nutricionales durante el segundo año de vida, posee una mayor concentración de grasa como fuente clave de energía. comparada con la mayoría de los alimentos complementarios, es una fuente valiosa de proteínas, calcio y vitaminas, continúa fortaleciendo el sistema inmunológico del niño ayudándolo a recuperarse mucho más rápido de las enfermedades y previene infecciones, alergias y eczemas de piel y provee ácidos grasos fundamentales para el desarrollo cerebral" del infante.
Por otro lado, respecto a los beneficios psicoemocionales, la licenciada explica: "Proporciona consuelo, contacto, comunicación y amor entre madre e hijo". Por todas estas razones, InfoVeloz.com, le consultó sobre algunas cuestiones que son muy importantes a la hora de llevar a cabo satisfactoriamente el bello proceso de amamantar.
¿Cuál es el rol del padre en la lactancia? Ya que siempre se destaca el vínculo mamá y bebé, pero el papá en caso de estar presente ¿tiene importancia?
“Creo que sí, que efectivamente la lactancia es una relación de dos:entre la mamá y el bebé. Pero el papa cumple un rol que es importante, desde luego.
Pero no tanto en relación con la lactancia. Sino en relación con el apoyo a la mamá ya sea en la lactancia y en todas las situaciones de crianza con el bebé. Por esto es importante que el papá puede informarse, puede acompañar el deseo de la mamá, ya sea el de dar el pecho cómo el de no darlo. Pero en caso de darlo que tiende a ser la
mayoría de los casos, que le permita la mamá recorrer este camino junto a su bebé en compañía de el y sintiendo su apoyo. Me ha paso en lo personal que me convoquen a una consulta por el destete y que en realidad la madre no tuviera intenciones de destetar pero siendo tan presionada por el papa la mama lo que buscaba tener la voz autorizante del especialista, que vendría a ser yo en caso, para que el marido escuchara porque no era en sí necesario destetar, la importancia de la lactancia "a término" como le llamamos, entonces se había formado un triángulo medio extraño, porque la madre sentía que si no era su palabra contra la del padre y le era difícil ende sostener.
Entonces me parece importante que, como hay tantos mitos en relación a la lactancia especialmente la lactancia después de "el año" sí creo que el papa necesita informarse para saber lo que está hablando cuando emite una opinión que a la madre le puede también afectar, hacerla sentir mal, hacerla dudar y hacerla sentir sola cuando el padre se pone a presionar en el destete, por ejemplo. Entonces creo que sí es importante en ese sentido el acompañamiento y el respeto por los deseos de esa mamá.”
En uno de los capítulos del libro hablás del morbo y el rechazo que genera a veces amamantar en público, ¿qué podemos hacer como sociedad para evitar eso?
“En relación con el rechazo y al morbo cultural social creo que todas estas movidas como la de la Semana Mundial de la Lactancia y demás lo que buscan es justamente normalizar y promover el amamantamiento en cualquier cultura y que deje de ser un tabú. Creo que lo más importante es esto: permitir que el amamantamiento ocurra cuando necesite ocurrir. Que el bebé o el niño sea cuando sea que lo necesite y que las mamás comiencen a sentirse cómodas y con la manta también en cualquier situación y el día de hoy qué centros comerciales y lugares ese tipo tienen espacios para la lactancia que quizás una podría pensar como el "qué bueno que este lugar genere un espacio especial para lactancia" pero por el otro lado nos preguntamos "¿por qué es necesario generar un espacio especial para la lactancia? ¿ por qué la lactancia no podía ocurrir en un banco de una plaza, en un patio de comidas en un shopping, en donde sea que mujer necesita amamantar a su hijo? Para empezar a entender esto no como un acto de exhibicionismo y ni de rebeldía sino simplemente como una madre amamantando a su hijo. Porque si tuviéramos que dar la madera no nos estaríamos cuestionando donde darla y no hay espacios especiales para dar la mamadera.
Creo que las mujeres estamos en esta coyuntura social más conectadas, con nuestro cuerpo y eso está haciendo una especie de efecto cascada en el resto de la sociedad donde al que le escandaliza a poco no le va quedando otra opción que aceptarlo y a lo sumo, mirar para otro lado. Pero creo que va por ahí, cómo salir del lugar oculto y privado de la lactancia a menos que esa mujer así lo necesite. están las mujeres que necesitan cubrirse y vamos a respetar siempre eso porque por supuesto que vas a ser siempre mejor que se cubra y amamante a que no lo haga y de un biberón digamos por pudor. me ha pasado varias veces en los primeros tiempos, las primeras consultas que atendí de algunos casos de mamas que preferían extraerse leche y dar mamadera fuera de casa mujeres en general no argentinas me ha pasado con mamás en México, mamás en Perú detener si en consultas virtuales y que surgir este tema no ahí te das cuenta un poco la influencia cultural y pero bueno creo conscientemente que esto está cambiando de a poco y creo que va por ahí.”
¿Hay alguna forma más de empatizar el trabajo con la lactancia, además de la extracción y conservación de la leche materna?
“La política pública es irrisoria respecto del tiempo que sea por ejemplo de licencia por maternidad versus la propuesta la de la Organización Mundial de la Salud y Unicef sobre seis meses de amamantamiento exclusivo, para muchas mujeres es muy difícil de sostener y creo que lo mejor sería mejorar esa política pública y extender finalmente, porque esto se viene reclamando hace años, las licencias. Tanto la madre como el padre. Las mujeres tenemos según elijamos, entre cuarenta y cinco días y sesenta días postparto para estar con nuestro bebé que no es ni un tercio del tiempo de la lactancia exclusiva y los hombres tienen dos días corridos.
Entonces por un lado la política pública no acompaña y en ese sentido creo que las empresas privadas por lo menos deberían tratar de contrarrestar esto y tratar de beneficiar a sus empleadas mujeres que han devenido madres acompañándolas y respetándolas en esta reincorporación luego tener un bebé.
Por ley, las mujeres tienen y dos bloques de treinta minutos o una hora pueden elegir para digamos o extraerse leche o irse más temprano de sus trabajos, pero no alcanza y en general se habla de lactarios no poner lactaria son las empresas que son lugares en donde las mujeres pueden extraerse leche y tener un espacio para conservarla. Pero hay otras cosas que se pueden hacer como por ejemplo permitir temporariamente, para la empleada por lo menos que lo quiero tomar, una jornada part-time con una reducción de sueldo pero también de horario, la posibilidad de home office algún o algunos días por semana, flexibilidad del horario de entrada o de salida y tener espacio para el cuidado de los hijos dentro de la empresa. Estamos a obviamente quizás empresas más grandes o facilitar ese cuidado desde lo económico en lugares cercanos a la empresa para que la mujer pueda, dentro del espectro de jornada laboral, ver a su bebé y amamantarlo. Me parece que son cosas que ya digamos recaen en el ámbito privado y que hay empresas, especialmente las grandes, que están reformando sus políticas con sus empleados promoviendo un poco estos beneficios.
Pero bueno, falta muchísimo la situación actual es mala y depende mucho de las condiciones propias de cada empleado poderte auto solventarse, esto de extenderse la licencia si pueden sostenerse sin goce de sueldo, esto va a depender siempre de la condición económica de la persona, si su compañero puede sostener la economía de la casa sin el ingreso de la mujer durante una equis tiempo, entonces ahí sí se puede extender probemos recaen mucho en cada individuo no es algo generalizado ni que tenga acceso todo el mundo.”
¿Qué hace una mamá cuando su hijo ya no quiere alimentarse de ella y siente que "su bebé ya no la necesita"? ¿Qué le decimos a esa mujer que puede llegar a sentirse triste?
“Es interesante esta pregunta porque en general cuando hablamos de destete, por lo menos en nuestra cultura, solemos pensar en un destete inducido por la mamá porque por lo general y vamos las mujeres tendemos a querer destetar antes de que nuestro hijo esté listo.
Entonces el destete se programa, se proyecta y se inicia desde la madre, pero a veces sucede en estos casos dónde son los niños los que llevan la batuta y son los niños que, en general se destetan digamos dentro de lo fisiológico en el segmento inferior, más temprano o más precoz. Porque hoy hablamos de un destete fisiológico que ocurre entre los dos años y medio y los siete años entonces, niños que se destetan espontáneamente entre los dos años y medio y los tres años, son digamos entre comillas de “los más precoces” y cuando ocurre ahí espontáneamente por un lado es la situación digamos más conveniente para muchas mamás por supuesto porque cuando yo recibo consulta sobre destete por qué los niños son niños que están como muy aferrados todavía a la experiencia de ser amamantados y las madres ya no quieren amamantar más esta el temor al sufrimiento. Es “quiero destetar pero no quiero que sufra”, entonces cuando se da así espontáneamente, es como la situación ideal pero también se involucran estos sentimientos encontrados de las mamas donde por ahí sucedió inesperadamente y eran mamás que no se habían propuesto hacer un destete o que estaban abiertas a que la lactancia durara lo que tuviera que durar y esta forma de destete en definitiva es de las mejores. Porque la decidió el niño cuando el niño estaba listo pero si las mamás pueden sentirse extrañas y y yo creo que está bueno a esas mamás decirles el gran trabajo que hicieron reforzarlas en eso porque han sabido, con los momentos digamos que la lactancia involucra no desde momentos de muchísima conexión, placer y amor hasta momentos de cansancio, exponer el cuerpo permanentemente y eso en algunas situaciones puede ser agotador, entonces cuando un niño se espontáneamente realmente creo que más allá de los sentimientos que la madre pueda experimentar es bueno recordar que esa mujer supo acompañar a su hijo en todo el proceso que duró su lactancia: sin apuros, sin forcejeos, sin negar el pecho, sin lágrimas.
Es la verdad la situación de las más ideales. El tema es que muchísimas veces a los dos años y medio, tres los niños no están todavía preparados para destetarse y hablamos de un promedio de cuatro años de duración fisiológica de la lactancia entonces dentro de ese promedio tendremos estos niños un poquito “más precoces” y tendremos a los que se destetan luego.
A veces es ahí donde se produce quizás el momento en el que las madres deciden qué es momento determinado lactancia. Pero a mayor edad del niño más fácil es el destete, porque el niño tiene otras herramientas para comprender, para gestionar sus propias emociones, para empatizar con lo que la madre está sintiendo, tiene otro manejo del lenguaje, o sea, no es lo mismo o a los tres años que a los dos años, por ejemplo.
Entonces para las mujeres que les ha ocurrido y creo que van a surfear un poco una ola de sentimientos encontrados pero que tienen que hay que saber que esto no fue de ninguna manera ni un rechazo de su hijo y mucho menos, al contrario, es realmente un la garantía de saber que ese niño pudo completar su lactancia y terminarla cuando sintió que era momento para dar el siguiente paso y seguir vinculándose con su mamá de tantísimas otras formas que ya no involucran a la teta pero nada más que eso.”
Dejá tu comentario