Raul Taibo: "Las telenovelas no se cuentan como antes"
Raúl Taibo comenzó a grabar "La dueña", donde interpreta a uno de los hijos del personaje que hace Mirtha Legrand.
Pasó el verano, bajó de cartelera "Cuando Harry conoció a Sally" y Raúl Taibo cerró el ciclo de un año junto a la obra. El actor reflexiona sobre el valor del presente y cómo encara una profesión que lo expone a las miradas. Desde 2000, Taibo ha trabajado ininterrumpidamente en tiras, cine y teatro. Hacia atrás, la televisión fue el medio madre.
"Es cierto, no paré. Hice también, en teatro, ‘Closer’, y la película ‘El túnel de los huesos’ de Nacho Garassino. Trata de una fuga de presos de la cárcel de Devoto. Fue un caso real. Siete delincuentes se escapan por la enfermería. En el túnel encuentran un osario y eso genera una crisis interna, hay discusiones. Uno propone una ceremonia. Si escapan de ese infierno dirán que ellos están ahí.
Se supone que son muertos de la dictadura pero nunca se hizo un relevamiento. La intención del guión es que se investigue el tema. En la vida real, ellos escaparon y llamaron a un periodista para que investigara el tema. Se escaparon en 1991 y el mismo día rellenaron de hormigón el túnel", dice el actor que interpreta a Vulcano, el líder de la fuga.
Taibo habla a pocas horas de iniciar las grabaciones de "La dueña", la nueva telenovela de Telefé que tendrá a Mirtha Legrand como protagonista. El actor ofrece los primeros datos sobre el que será su personaje.
"Tiene muchas facetas. La historia está tratada como un policial. En una familia donde la madre (Mirtha Legrand) maneja todo y es propietaria de una empresa de cosmética, aparece el interés de sus familiares por quedarse con la empresa. Tiene dos hijos: Fabián Vena y yo. Mi personaje siempre quiere que la madre le dé su voto de confianza. Hay una historia turbia en torno a un hermano muerto. Él es bastante oscuro.
Está casado con una mujer muy ambiciosa...", comenta sobre "La dueña", planteada en 40 capítulos que se grabarán en tres meses.
-¿El guión está cerrado o puede modificarse?
-Por ahora los primeros capítulos están muy desarrollados, pero a medida de que los actores participamos co-creando, los autores se van amoldando o ven cuáles son las mejores puntas. Eso pasa normalmente.
-¿Ha cambiado en los últimos tiempos el concepto de tira?
-Se ha incorporado todo. Las telenovelas ya no se cuentan como antes, no están sobre la pareja protagónica como en los melodramas, historias románticas con sus vaivenes y personajes secundarios. Ahora hay muchos protagonistas, historias paralelas que se cuentan con la misma identidad e importancia.
Además, el cuento es más rápido. Con el videoclip cambió el modo de contar en televisión. Hay más escenas y temas. Ésa es la riqueza, como "El elegido" o "Herederos de sangre". También hay comedia en las tiras.
-¿Implica un cambio en el trabajo del actor?
-Exige otra forma de expresión. Hay que estar más maleable, contar con la totalidad para saber cómo incorporás el personaje en la historia. Es interesante porque hay diversidad. Es importante que el personaje no se pierda, no se desgaste y tener continuidad emocional durante todo el año.
El mayor desafío actoral en una novela es lograr esa continuidad de verdad, emoción y transformación del personaje. Es lo más lindo, lograr la transformación a la vista de la gente.
-¿Cuáles son los personajes que más recordás?
-Vicente, el ciego de "El sodero de mi vida". En "Por amor a vos", Mauricio Sasone fue también un hermoso personaje. Esa comedia me encantó. El de "Malparida" fue muy fuerte. Empezó como un protagónico y se transformó en clave.
Fue muy lindo poder vivir la novela. Además de que la pasamos muy bien juntos, con Gonzalo (Heredia), Juana (Viale). Fue uno de los hitos en cuanto a calidad de trabajo diario.
-¿Qué factores explican tu permanencia en el medio?
-Ni idea. No tengo un análisis. Para mí esto no es una carrera, es un día a día, de acuerdo a lo que voy viviendo, si me interesa o no. No lo tomo como una carrera. Hace muchos años que solté eso porque no quiero llegar a ningún lado.
Estoy como estoy y trato de estar al 100 por ciento con lo mejor posible para cada trabajo. No tengo ninguna meta. Quiero estar presente y no estar proyectando por conveniencia.
Elijo lo que me viene bien en el momento o lo que me resulta un gran desafío. Por eso me encantó Vicente, que no era un personaje protagónico.
Taibo dice que no se plantea llenar casilleros, como criterio, o sosteniendo un nivel e ir por más. "Lo veo del lado más humano, que cada trabajo me aporte mucha comprensión sobre mí mismo y sobre la gente. Me hace desarrollar, estar contento, socializar".
Decisión personal
-Con respecto al medio, la farándula. ¿Cómo te manejás?
-Después de haber pasado por momentos difíciles, haber abierto mi vida privada a lo público y haberla pasado muy mal, la verdad es que decidí participar lo menos posible en eso, "la farándula", "el medio" (se ríe). Me interesa que me consideren por la cualidad de mi trabajo y no por lo personal, que reservo a mi vida privada. Trato de modular cuando estoy muy activo porque a veces no queda más remedio que hacer prensa todo el tiempo.
-Estuviste expuesto mientras hacías "Malparida", por la relación de Juana Viale con el medio.
-Eso depende de cómo uno se maneja. Soy muy cauto en ese aspecto. No me expongo, ni siquiera voy a cenar afuera. Salgo con mis compañeros, o voy al teatro como parte del laburo.
Me parece que es una cuestión de salud mental. Porque pasé el infierno. Ojo, si no hubiera pasado eso tal vez estaría jugando con la farándula, pensando en captar atención y tener una noticia que dar.
Ahora además, captan dinero, salen a hablar de los demás porque les pagan. Yo prefiero trabajar de actor, ganar menos y estar en paz conmigo mismo. Se pone difícil cuando el mercado empieza a requerir todo eso.
-¿Hay una búsqueda espiritual que explica ese cambio?
-Todo tiene que ver, supongo... Trato de ser congruente con lo que pienso, digo y hago. Si me meto en un negocio donde no me siento honesto, íntegro, la paso mal yo. Y no quiero más, estoy grande... ya me metí en el infierno.
Me sirvió para no elegirlo, ni estar mezclando todo. Lo espiritual es una inquietud, algo natural en el ser humano. El principio es el espíritu. Lo que pasa es que por ahí uno se deja llevar por los sistemas que nos gobiernan y ni te das cuenta...
Taibo dice que las búsquedas espirituales se están polarizando.
"Por un lado, la gente está cada vez más perdida en el sistema mercantilista. El dinero es el dios y no hay ética ni valor trascendente, todo se maneja por el mercado, por el dinero, que se supone la base de la felicidad. Pero por otro lado, veo que hay cantidad enorme de gente que utiliza Internet para promover eventos, seminarios, cursos. El privilegio que ahora tenemos es que todo lo que siempre supimos como humanidad está al alcance de todos. Ese gran grupo planetario está equilibrando esta decadencia. Lo que sí, todavía está muy polarizado.