¿Qué es la tenebrosa parálisis del sueño? El trastorno que padece el 60% de la población
Conocé causas, síntomas y posibles tratamientos para este aterrador padecimiento.
Mientras dormimos, el cuerpo suele paralizarse durante el sueño paradójico, que es la fase en la que soñamos. En ese momento un neurotransmisor, llamado glicina, impide a los músculos moverse durante los sueños.
La parálisis del sueño anormal aparece cuando las funciones motoras del cuerpo se inhiben con el despertar o cuando el mecanismo se activa de manera prematura. Es decir cuando nuestro cerebro ya está despierto pero nuestro cuerpo no.
La sensación de miedo y las eventuales alucinaciones son provocadas por el estado de conciencia intermedia del cerebro que busca una explicación a la parálisis.
Las causas
El estrés, la ansiedad, la fatiga, la modificación repentina del modo de vida: luto, mudanza, cambio de trabajo o la irregularidad en las horas de sueño pueden ser factores desencadenantes para este padecimiento tortuoso.
Los síntomas
Durante una experiencia de parálisis del sueño, la persona se despierta, pero no puede moverse ni hablar. Los únicos activos son los oculares y los respiratorios generándose una sensación parecida a la de soñar despierto. Estas experiencias son cortas y duran entre uno y tres minutos y pueden manifestarse al momento de dormir o al despertar.
También pueden aparecer alucinaciones como sentir una presencia en la habitación que por lo general no es amigable, una presión sobre el cuerpo (a menudo sobre el pecho). También puede tratarse de alucinaciones auditivas (crujidos, ruidos de pisadas), visuales (percepción de objetos o de luz) o kinestésicas (sensación de caída, flotación, vibraciones).
Estas alucinaciones pueden ser fuente de ansiedad e incluso de insomnio: la persona tiene miedo a sufrir una nueva experiencia.
Cómo se trata la parálisis del sueño
- Lo primero que hay que hacer es consultar con un médico. Sobre todo en los casos de crisis frecuentes para limitar las consecuencias psicológicas.
- No suelen utilizarse medicamentos aunque los antidepresivos pueden ser utilizados en los casos más graves.
- Por lo tanto, para reducir al mínimo el número de episodios, se aconseja a los pacientes hacer lo siguiente:
- Dormir lo suficiente.
- Reducir el estrés.
- Hacer ejercicio regularmente, pero no antes de la hora de acostarse.
- Dormir en un horario regular.
- No beber ni comer productos con cafeína antes de acostarse.
- Tomar un baño caliente antes de acostarse, es relajante.
Cómo prevenir la parálisis del sueño
Para evitar las experiencias de parálisis del sueño, a veces basta con no pensar en ello antes de dormirse. Evitar las situaciones estresantes y mantener una buena higiene de sueño (dormir a horarios regulares) permite limitar las crisis. La utilización de técnicas de relajación también puede ayudar a controlar estos episodios.
- Los patrones de sueño pueden tener un grave efecto en la parálisis del sueño. Para evitar los acontecimientos de la parálisis del sueño, mantén un patrón regular de sueño saludable hay que dormir lo suficiente.
- La parálisis del sueño puede ser provocada por una variedad de condiciones. La causa más común es por la posición en la que te quedas dormido, por lo general cuando estás acostado sobre tu espalda.
- Intentá mantener un registro de las condiciones de tu incidente de la parálisis. Haz un seguimiento de los detalles de la experiencia, tu patrón de sueño, el tiempo que dura, la posición al dormir, el estado mental y emocional antes y después de haber sido paralizado, y si te quedas paralizado antes de dormir o al despertar. Todo esto puede ser una información útil, especialmente si decides ver a un médico sobre la enfermedad.
- Identificar los factores desencadenantes y trabajar para reducir las posibilidades de la parálisis del sueño. Si experimentás la parálisis del sueño cada vez que te quedás dormido boca arriba, tratá de dormir de lado o boca abajo.
- Cuando se acompaña de una alucinación, la parálisis del sueño puede ser aterradora, pero algunas personas sólo experimentan la sensación de estar paralizado. Cuando esto ocurre, 30 segundos parecen como cinco minutos, pero no va a provocar daño. Si te enfocás en el movimiento, se puede salir de ella rápidamente.
- Además de la parálisis, la mayoría de las personas descubren que son incapaces de hablar o gritar para pedir ayuda. Lo único que el soñante puede hacer es abrir los ojos y hacer un poco ruido gimiendo silenciosamente.
- La parálisis del sueño generalmente comienza a una edad temprana y se vuelve más común durante la adolescencia. La parálisis debe ser cada vez menos común a medida que envejeces, y con frecuencia en el momento en que llegues a los 30 años de edad, los síntomas pueden desaparecer por completo.
- Mantener un horario regular de sueño.
- Reducir el estrés.
- Dormir lo suficiente.
- Hacer ejercicio regularmente (pero no demasiado cerca de la hora de acostarte).