Política
Los cinco peligros sobre los que alertó el FMI sobre el acuerdo con Argentina
El directorio del organismo aprobó el nuevo crédito por US$44.000 millones pero alertó sobre que las chances de incumplimiento son grandes.
Luego de muchas negociaciones, finalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el acuerdo para refinanciar los US$44.000 millones que la Argentina le adeuda. Pero el mismo organismo advirtió sobre los riesgos del programa y detalló que son “excepcionalmente altos” y será necesaria pronto una “recalibración”.
Ante la situación, y luego de liberar el primer desembolso por US$9700 millones para el país, los directores del organismo instaron a las autoridades a incorporar al plan las reformas estructurales necesarias para cumplir los objetivos de largo plazo.
Las advertencias se conocieron luego de que el directorio evaluara un extenso reporte de la misión técnica que trabaja con la Argentina. En casi 180 páginas, los técnicos del FMI repasaron el contexto, las claves del programa que se acordó y los principales riesgos que ven para que el gobierno de Alberto Fernández pueda cumplir el compromiso asumido.
A continuación, uno por uno, los principales peligros que el FMI alerta para que la Argentina pueda cumplir con las metas expuestas en el nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas extendidas) por 30 meses:
- Riesgo geopolítico: la guerra en Ucrania los ha aumentado significativamente en las últimas semanas y podrían tener serias implicaciones para la economía argentina y el diseño del programa”. El FMI reconoce un fuerte aumento de los precios de las materias primas puede hacer peligrar la meta de inflación acordada (de 38% a 48% este año).
- Riesgo sanitario y ambiental: algunos peligros que se habían suavizado en el momento del entendimiento técnico (antes de la invasión rusa a Ucrania) aparecen nuevamente como preocupación: el rebrote de coronavirus en China y otros países asiáticos que puede extenderse a nivel global y generar nuevas restricciones a la movilidad que afecte la economía. Además la sequía que le pone techo a las exportaciones locales y presiona sobre las reservas.
- Riesgo financiero: También pone foco en mayores restricciones en los mercados financieros, tensionados por la guerra y un eventual rebrote de Covid-19, se pueden volver más rígidos, con inversores más conservadores que siempre afectan a las economías emergentes y más débiles.
- Riegos políticos: El personal técnico del FMI considera que hay riesgos de implementación, en medio de un panorama social y político complejo y una hostilidad abierta de algunos sectores hacia el Fondo debido a su larga participación en Argentina”.
- Riesgos sociales: Los técnicos del Fondo admiten que el plan puede no generar confianza y, por ende, debilitar la estabilidad, pero recalcan que esos peligros “no pueden ser totalmente mitigados” por el trabajo entre el organismo y las autoridades del país.
Cuáles son los puntos clave del acuerdo con el FMI
Se trata de un acuerdo de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), que fija un período de gracia de 4 años y medio, por lo que los primeros pagos se efectuarán desde 2026 y hasta 2034. La duración total será de 30 meses. Entre sus características principales, se destacan:
Entre 2022 y 2026 habrá desembolsos del FMI para cubrir los vencimientos originales (del programa de 2018) y acumular reservas. Cada nuevo ingreso de fondos estará atado al cumplimiento de ciertas metas, que el FMI revisará en forma trimestral.
Fija metas de reducción del déficit fiscal de 2,5% del PBI en 2022; 1,9% del PBI en 2023; y 0,9% en 2024.
El rojo fiscal se financiará principalmente con la colocación de deuda pública en pesos y el apoyo de la comunidad internacional. Con esto, se apunta a reducir la emisión monetaria para financiar al Tesoro y llevarla a cero en 2024.
Se revisarán las tarifas tanto de usuarios residenciales como no residenciales y las subas más importantes se darán en “aquellos sectores con mayor capacidad de pago”. Se apunta a lograr una segmentación de las tarifas en 3 niveles para el bienio 2022-2023 para reducir los subsidios en una cifra equivalente al 0,6% del PBI.
Se acordó un mayor control sobre contribuyentes para mejorar la recaudación y un cambio en la metodología de revaluó inmobiliario (en CABA dijo la jefa de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont) para sumar recursos vía el Impuesto sobre los Bienes Personales.
El acuerdo entiende a la inflación como un fenómeno multicausal y no exclusivamente monetario. Se estima un piso de 38% y un máximo de 48% para este 2022 y un sendero de descenso de 5 puntos porcentuales por año para los siguientes.
El Gobierno dijo que no habrá ningún salto brusco en el dólar; es decir, no habrá una devaluación abrupta. Se mantendrá el esquema de tipo de cambio competitivo a través de la flotación administrada como estrategia cambiaria.
Se fija en diciembre de 2022 la fecha para presentar una hoja de ruta que permita salir del cepo al dólar, de manera gradual y paulatina, que acompañe el objetivo de volver a los mercados internacionales hacia 2025.
Se acordó que la inversión en infraestructura superará el 2% del PBI en 2022, priorizando obras viales, de transporte urbano, expansión de redes de acceso a agua y saneamiento, los planes de vivienda (Procrear) y otras obras esenciales como el gasoducto a Vaca Muerta.
En diciembre de 2022 se hará la revisión de los planes sociales considerados estratégicos por el Gobierno: AUH, Tarjeta Alimentar y el Plan Progresar.
El acuerdo no contempla ninguna reforma previsional. Según explicó el Gobierno, el gasto en jubilaciones y pensiones continuará con la fórmula de movilidad que rige desde 2021.
Dejá tu comentario