DOLAR
OFICIAL $816.08
COMPRA
$875.65
VENTA
BLUE $1.18
COMPRA
$1.20
VENTA

La alfabetización, en la mira: así serán los cambios en las primarias de CABA para reforzar los conocimientos troncales

De más horas de Lengua y Matemática a educación financiera. La Ciudad impulsa un modelo que deja atrás la psicogénesis y pasa a un esquema estructurado.


Con el objetivo de que los alumnos lleguen mejor preparados a la secundaria, el Gobierno porteño impulsa un nuevo diseño curricular en las escuelas primarias con mayor cantidad de horas de Lengua y Matemática en los primeros grados para reforzar los aprendizajes fundacionales. Además, suman áreas vinculadas a los nuevos tiempos como educación digital, ambiental y financiera.

La propuesta surge a partir de los resultados de diferentes evaluaciones que pusieron de manifiesto la dramática situación en la alfabetización inicial, algo que se profundizó después de la pandemia. Por ejemplo, de acuerdo a las cifras a las que tuvo acceso TN, cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras y también encuentran fallas a la hora de leer en forma fluida y expresarse de manera clara.

Siguiendo el modelo de psicogénesis que está vigente en la Argentina desde 2004, si los alumnos se equivocaban no debían ser corregidos por el docente, sino que se esperaba a que encontraran el camino de aprenderlo. Pero, para las autoridades de la Ciudad, este método lleva a que gran parte de los chicos arrastren errores durante años y lleguen a cuarto grado sin saber escribir correctamente o hacer cálculos sencillos.

Esto se refleja, luego, en las cifras de los chicos de séptimo grado: tres de cada 10 alumnos localizan información en un texto si está explícita, mientras que uno de cada 10 logra resolver problemas complejos, que requieren interpretación de la información.

Ante este contexto y en el marco del plan estratégico “Buenos Aires Aprende”, el Ministerio de Educación de la Ciudad decidió avanzar en el cambio de la currícula con un enfoque estructurado, sistemático y explícito, basado en experiencias de otros países como Francia, Nueva Zelanda, Australia, México, Chile, Brasil y Uruguay.

“Adoptamos un modelo de aprendizaje dirigido, en función de las diferentes edades, bien estructurado y con mayor intervención del docente en su rol de maestro y tutor”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

“Con esto le devolvemos al docente la responsabilidad y la autoridad pedagógica de poder trabajar y operar sobre la alfabetización de los chicos. Un niño que escribe ‘la silla ce ronpe’ o ‘el sol trabieso’ está convencido de que es correcto porque no se lo ha corregido en el momento indicado y entonces graba en su memoria y retiene que esta es la forma correcta de escribir. Es mucho más complejo desandar ese camino que enseñarle en ese momento”, explicó a este medio la ministra de Educación, Mercedes Miguel.

En ese sentido, Macri remarcó: “Donde hay un error, hay que marcarlo y corregirlo sin miedo, exigiendo más, nivelando hacia arriba, evaluando constantemente y siguiendo más de cerca cada caso en particular”.

Asimismo, la especialista Pierina Lanza completó: “Una nueva mirada era necesaria para fortalecer las habilidades críticas de los estudiantes, como la capacidad de argumentar, evaluar resultados y formular nuevas preguntas a partir de datos matemáticos. Esto les permitirá enfrentarse a los desafíos del futuro con una mentalidad reflexiva, autónoma y colaborativa”.

Esto se implementará desde el ciclo lectivo 2025 en todos los primarios de gestión pública y privada. Para ello, se está llevando adelante la capacitación docente para focalizar sobre una enseñanza más didáctica y práctica de las materias troncales y áreas vinculadas a la tecnología.

Más horas de Lengua y Matemática en los primeros años

Una de las mayores falencias que observaron es en el aprendizaje de Lengua y Matemática del primer ciclo (1°,2° y 3°). Por eso, a partir de este modelo, se estipuló la cantidad de horas necesarias para profundizar los saberes en estas áreas.

  • Lengua: en los primeros tres grados, se enfocarán en la alfabetización inicial con la conciencia fonológica, esto es, la enseñanza de los sonidos y las letras. Por ejemplo, enseñarles que la “M” y la “A” forman “MA” y que forma parte de la palabra “MAMÁ”. Por ello, tendrán durante estos tres años 8 horas obligatorias por semana. En tanto, en el segundo ciclo -compuesto por 4°, 5°, 6° y 7°- serán 6 horas obligatorias por semana y se utilizarán estrategias para la comprensión de textos más complejos, además de la producción de textos. Un dato no menor es que, con el cambio del diseño curricular, dejó de ser Prácticas del Lenguaje para ser Lengua.
  • Matemática: el cambio más profundo que se desplegará en esta área está vinculada con la implementación de ejercicios más prácticos, el análisis de datos y estadísticas ligados a situaciones de la vida real, dejando atrás fórmulas sistematizadas. La titular de la cartera educativa puso como ejemplo saber analizar el desempeño de su equipo favorito de fútbol según la cantidad de partidos ganados, la diferencia de goles, el desempeño de los rivales y los posibles resultados con base en campeonatos anteriores, todas variables que derivan en el promedio para no descender. En tanto, Lanza agregó que “el uso de herramientas digitales y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la programación, permitirá una exploración interactiva, dinámica y visual de los conceptos matemáticos, facilitando la comprensión y fomentando el pensamiento computacional”.

Educación digital, ambiental y financiera: las nuevas áreas transversales

Por otro lado, las autoridades locales indicaron que el nuevo diseño curricular para los primarios porteños busca preparar a los estudiantes a una realidad que cambia todo el tiempo y requiere nuevos conocimientos vinculados a la educación digital y financiera; aunque también hace énfasis en el bienestar socioemocional. Según precisaron, estás serán las nuevas áreas transversales:
  • Bienestar socioemocional: promueve un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso, basado en la empatía, el diálogo y la escucha activa, facilitando el desarrollo de habilidades como la autorregulación y el trabajo en equipo.
  • Educación Financiera: busca preparar a los alumnos para tomar decisiones informadas y responsables en su vida personal y profesional.
  • Educación digital: capacita a los estudiantes para ser tanto usuarios como creadores de tecnología, potenciando sus habilidades ante los desafíos actuales.
  • Desarrollo de capacidades clave: fomenta la autonomía para aprender, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
  • Áreas transversales: incorpora también formación ética y ciudadana, educación sexual integral, programación y robótica, y educación ambiental.
  • Temáticas transversales: aborda aspectos como la educación alimentaria, la movilidad segura y sustentable, y la prevención de consumos problemáticos, integrando así un aprendizaje más holístico.

Dejá tu comentario