Escándalo con la cripto Libra: preparan una demanda civil contra Javier Milei en los Estados Unidos
Un bufete de abogados de Nueva York ya reunió a más de 200 clientes de Argentina, Estados Unidos, Europa y Asia para una posible "class action". Esto se agrega al informe de "operaciones criminales" que recibió el FBI.
El caso de la criptomoneda $LIBRA comienza a abrir un nuevo capítulo en el ámbito internacional. Al "reporte de operaciones criminales" que recibió este lunes el Departamento de Justicia y el FBI, ahora se suman las acciones legales que está preparando un estudio de abogados de Nueva York que ya representa a más de 200 clientes de diferentes países afectados por la operatoria que promovió en redes sociales el presidente Javier Milei.
Se trata del bufete Barwick Law, especializado en brindar protección legal a consumidores digitales. En las horas posteriores al lanzamiento y colapso de $LIBRA, la firma comenzó a captar a personas perjudicadas de todo el mundo que buscan recuperar su dinero invertido y llevar a los responsables ante la justicia.
"En este momento, estamos investigando y analizando lo sucedido para identificar posibles opciones legales para nuestros clientes", explicó Max Burwick, socio gerente de la firma, al diario La Nación. "Nuestro objetivo es defender con firmeza a nuestros representados, explorando todos los recursos civiles disponibles, incluidos los litigios si es necesario".
Con experiencia en casos similares, el bufete no descarta la posibilidad de iniciar una demanda colectiva —"class action"— en una corte civil de Estados Unidos. Sin embargo, considera que aún es "demasiado pronto" para definir la estrategia jurídica, ya que esto dependerá de factores como la conveniencia de la jurisdicción y cómo se desarrollen los acontecimientos.
Uno de los principales responsables detrás de $LIBRA, el estadounidense Hayden Mark Davis, brindó dos entrevistas en las que reconoció haber incurrido en múltiples delitos e irregularidades financieras, como el uso indebido de información privilegiada, la distribución oculta de activos y la falta de transparencia con los inversores, entre otros. En las últimas horas, revirtió sus dichos y negó haber pagado coimas en Argentina a Karina Milei.
Un eventual reclamo judicial podría presentarse de manera simultánea en diferentes tribunales alrededor del mundo, dependiendo de la residencia de los demandados, el lugar donde ocurrieron los hechos, la ruta del dinero (particularmente de los cerca de 107 millones de dólares que obtuvieron algunos operadores) y el domicilio de las víctimas.
Aspectos legales en juego
El abogado argentino radicado en Estados Unidos, Martín Litwak, propuso un enfoque similar al analizar lo ocurrido con el “memecoin” $LIBRA en los últimos días. "Sería fundamental evaluar bajo qué normativas legales y en qué jurisdicción se emitió el criptoactivo, desde dónde se ofrecía, dónde se realizaron las compras y si hay inversores estadounidenses afectados", señaló.
En este sentido, el estudio Burwick detalló que representa a víctimas del presunto fraude provenientes de Argentina, Estados Unidos y otros países del hemisferio, además de Europa, Asia y África, para lo cual trabajará en colaboración con socios legales en otras jurisdicciones.
No obstante, Burwick evitó referirse directamente al presidente Javier Milei y a otros involucrados en el escándalo, como Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Novelli y Mauro Terrones Godoy. Sin embargo, destacó que este tipo de operaciones suelen compartir ciertas características, como "el uso de figuras prominentes y celebridades sin experiencia en la industria criptográfica para ganar la confianza del público al respaldar productos financieros".
Para Litwak, sin embargo, no es tan claro que estas figuras públicas que promocionan tokens y otros criptoactivos puedan ser objeto de acciones legales. "De hecho, este tema es parte de un debate muy actual que se ha planteado en numerosas ocasiones respecto a deportistas o celebridades que publicitan este tipo de activos u operaciones", subrayó.
Fraudes y regulaciones en la industria
Defensor de las tecnologías blockchain y de la tokenización de activos, Burwick considera que las acciones legales contribuyen a "sacar a los malos actores de la industria y permitir un espacio para una verdadera innovación", lejos de "esquemas Ponzi, manipulaciones del mercado y otras prácticas ilegales".
"Con la aparición de nuevas tecnologías, es común que se produzcan conductas financieras inapropiadas", recordó. "Ocurrió con el auge y la caída de las puntocom en Internet, al igual que pasó antes con la llegada del automóvil o la venta de certificados de acciones en Estados Unidos", explicó. "Aunque la práctica de obtener ganancias financieras en nuevos mercados no es nueva, la magnitud de las prácticas actuales es alarmante", concluyó.
Dejá tu comentario