Empleo registrado: cayó el trabajo estable y aumentó el monotributo social
Es la categoría más precaria. Comprende a trabajadores informales en situación de vulnerabilidad que, al registrarse, acceden a derechos de la Seguridad Social.
En medio de la caída del empleo registrado, hay una modalidad laboral que sigue avanzando, la del Monotributo Social.
Así, mientras retrocedió el empleo registrado de los asalariados públicos, privados y de casas particulares en el último año, hubo un aumento de los monotributistas, pero fundamentalmente por el fuerte salto de los monotributistas sociales, la modalidad laboral más inestable y precaria y la que el gobierno de Javier Milei intentó eliminar sin éxito en el marco de la votación de la Ley Bases.
De acuerdo al último Informe de la Secretaría de Trabajo, en términos interanuales, el total de trabajadores con empleo asalariado se redujo 1,8% (186.500 trabajadores menos) principalmente por el retroceso del sector privado (-1,9%), el público (-1,5%) y el personal de casas particulares (-3,3%). En tanto, el trabajo independiente creció 2,4%, impulsado por el monotributo social (+5,9%).
De 634.720 monotributistas sociales registrados en noviembre de 2023 se pasó a 672.106 un año después. Son 37.386 más.
El Monotributo Social es un régimen tributario de trabajadores “en situación de vulnerabilidad que realizan una única actividad económica por cuenta propia y se encuentran fuera del mercado formal laboral o trabajando en relación de dependencia con ingresos brutos inferiores al haber previsional mínimo”.
Básicamente comprende a autoempleos, trabajadores en situación de vulnerabilidad, de la economía social, de programas sociales y pequeños productores.
A diferencia del monotributo, en el monotributo social el pago del componente impositivo y del previsional está subsidiado al 100% mientras que lo único que se abona es el 50% de la obra social.
Con este esquema lo que se viene buscando es que este enorme universo de trabajadores informales acceda a esos derechos de la Seguridad Social. Si se inscribieran como Monotributistas “puros” en la categoría más baja (A) deberían abonar una cuota mensual de $ 32.221,31.
A partir de agosto de 2024 el costo mensual que paga por la mitad de la obra social era de $ 6.900. En caso de adherir al grupo familiar se abonaba $ 6.900 por cada integrante. Desde febrero, esa cuota subió a $ 8.358.
El Monotributo Social es compatible con Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo y Programas de inclusión social del Ministerio de Capital Humano
Inicialmente, el actual Gobierno quiso eliminar el Monotributo Social con el argumento del costo fiscal. Su eliminación figuraba en la reforma fiscal original, pero el Senado la rechazó.
Luego, en septiembre, el Ministerio de Capital Humano informó que, del total de 1.216.360 beneficiarios del Monotributo Social, 622.477 eran titulares y 593.883 adherentes. Y adelantó que “los beneficiarios de programas sociales que tengan Monotributo Social deberán reempadronarse a través de ANSES”.
El dato de noviembre marcaría que la mayoría se reempadronó y tuvo un leve incremento.
(Fuente: Clarín)
Dejá tu comentario