El mercado inmobiliario, paralizado: por el cepo, vive una crisis similar a la de 2002
El presidente del Colegio de Escribanos, Carlos D'alessio, dialogó en "Hola Chiche", por Radio 10 al respecto.
Se acumulan más de cinco trimestres de caída interanual en el mercado inmobiliario, tras un ciclo de recuperación de 23 meses sobre 25. El punto de quiebre coincide con el debut del cepo cambiario en octubre de 2011, pero se acentuó desde el comienzo del segundo semestre del año siguiente cuando se imposibilitó la dolarización del crédito hipotecario.
La paralización del mercado inmobiliario es un fenómeno que no es único de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino que también se manifiesta con similar intensidad en las provincias de Buenos Aires , Córdoba, Mendoza y Santa Fe, según relatan operadores del sector y certifica el cierre de oficinas de oferta de propiedades.
El doctor Carlos D'alessio, presidente del Colegio de Escribanos, dialogó en "Hola Chiche", por Radio 10 sobre este tema, quien ratificó la situación del mercado, en particular en la Ciudad de Buenos Aires. Expresó: "Durante el 2012 la caída del mercado fue del 27% en todo el año. Esta caída comenzó en los últimos meses del 2011 y coincide con las restricciones cambiarias, y se viene agudizando", dijo.
"El monto medio de las operaciones se mantiene, pero el número es sensiblemente inferior. No tenemos ninguna pauta para pensar que esto se puede revertir en el corto plazo. En este trimestre, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron 6500 escrituras, y teniendo en cuenta que hay 2000 escribanos, es un monto muy bajo", expresó. Y agregó: "Es complicado. Todo el mundo está sumamente preocupado".
El valor medio de las transacciones del trimestre, $492.839, aumentó 4,5% en contraste con una suba promedio de los salarios de la economía de 24,9% , según informó el Indec. De esta forma, en esos tres meses se necesitaron casi 76 meses de paga de trabajo para obtener en la Ciudad una vivienda valuada en u$s98.000 al cambio oficial y poco más de u$s64.000 al cambio libre, cuando un año antes se requerían más de 90 salarios.
Al igual que en la crisis de 2001 y 2002 (cuando también el valor medio de las transacciones eran por valores equivalentes a un rango de 68 a 72 meses de trabajo remunerado) la retracción del mercado inmobiliario no se explica tanto por el nivel de poder de compra de las familias, sino por el cuadro de incertidumbre que genera la situación económica en perspectiva.
Hasta antes del cepo cambiario, un comprador que compraba una propiedad con crédito hipotecario recibía de la entidad financiera pesos y en el mismo acto adquiría los dólares, sin moverse del banco y cerraba la operación en una oficina reservada en esa institución, en presencia de un escribano. Desde hace 10 meses eso no se puede hacer.
La reactivación no dependerá de que bajen los precios en dólares, como consideran algunos referentes del mercado inmobiliario, sino de que se restablezcan las condiciones previas al cepo cambiario, porque la reducción del valor del metro cuadrado construido no resuelve la dificultad operativa y de seguridad física para adquirir la moneda de cambio del inmueble.