Derechos de Exportación y Administración del Comercio para enfrentar la Supercrisis
No fue casualidad que durante la última gestión neoliberal se eliminara la Secretaria de Comercio, ya que en su seno estaban los especialistas en “costos” del Estado argentino.
A veces nos consultan por los aumentos de precios, por el cierre de comercios, por la falta de algunos productos en las góndolas; entonces recordamos que, desde el inicio del gobierno de Macri, no podía haber crecimiento económico con inclusión social, si la primera medida que tomó fue poner por las nubes el precio de la comida.
En aquel momento dijimos que esa decisión sólo podría beneficiar a las 1000 familias que viven de la Renta Extraordinaria de la pampa húmeda y que ninguna empresa, sea grande, mediana o pequeña, podría ser exitosa en esas condiciones.
Cuando se debe duplicar el porcentaje del ingreso personal en la adquisición de alimentos, es evidente que se debe disminuir o eliminar la de otros bienes, y ello, conjuntamente con la dolarización de las tarifas energéticas y de transporte (multiplicarlas por 2, por 3, por 10..) trajo aparejado que la actividad económica se deprimiera.
Ahora bien, para muchos parece inexplicable que esta brutal recesión ocurra al mismo tiempo en el que aumenta los precios y abundan las ofertas de productos, pero ello es debido a que:
- un negocio perdura más tiempo abierto que su vecino y absorbe la clientela
- otro decide liquidar su stock
- algunos hacen ofertas al “costo” para hacerse de efectivo, y
- los otros aumentan los precios, para tratar de subsistir con lo poco que venden
Hoy las empresas se encuentran completamente desbarajustadas, cada una salvándose como pueda.
Y ahora… ¿cómo seguimos?
Un Modelo de desarrollo Económico Permanente y Sustentable es aquel en donde la negociación entre sectores no es de suma cero, (la ganancia de uno no es la pérdida de otro).
Para los trabajadores se funda en que todos tengan la retribución adecuada para satisfacer sus necesidades, progresar y aspirar a que sus hijos estén mejor, y para los empresarios es, organizar la producción, comerciar y obtener una ganancia razonable.
El rol que cumple el Estado en ese proceso es decisivo: sus políticas fiscales, monetarias, previsionales, sociales, etc., darán la pauta de qué proyecto de país se está construyendo.
Para que exista un robusto mercado interno, hay dos vectores que son indispensables:
- que el precio de la comida esté al alcance de los sectores populares
- que la energía tenga una tarifa y/o un precio que solucione, tanto la competitividad de la producción, como el confort de las familias.
¿Por qué es importante la Secretaría de Comercio?
No fue casualidad que durante la última gestión neoliberal se eliminara la Secretaria de Comercio, ya que en su seno estaban los especialistas en “costos” del Estado argentino.
Se promovió la “libre competencia” entre las empresas, eso permitió que “el pez grande se comiera al chico”.
Cuando en el año 2003 Néstor Kirchner tomó la responsabilidad de conducir los destinos del país, superado el momento más dramático de la crisis que estalló en 2001, los conceptos fueron claros:
Siempre desde el Estado vamos a recaudar más que lo que gastamos.
Siempre la Argentina le va a vender al mundo más que lo que compra.
Estas definiciones permitieron, junto con otras, ocupar toda la capacidad instalada que había quedado ociosa, recuperando el empleo y los salarios.
A su vez, cuando tres años más tarde recrea la Secretaría de Comercio, se ponen en marcha las políticas que permitieron asegurar el abastecimiento del mercado interno sin descuidar la necesaria exportación.
Para ello se decidió:
Aplicar Derechos de Exportación a granos, leche, carne, etc., que aseguraban el desacople de los precios internos de los externos, y
Diseñar una Administración del Comercio Interior, que presentaba una doble direccionalidad. Una, garantizar el precio accesible de los bienes y servicios a las familias argentinas y la otra, preservar una justa y razonable tasa de ganancia al entramado productivo.
Para ello, los productos se clasificaron en:
Masivo
Selectivo
Premiun
Con cada una de las categorías, se consensuaron incrementos anuales de precios del 7%, 14% y 18% respectivamente.
Esta modalidad, finalmente, necesitó reconstruir la información sobre los costos totales de los bienes y servicios producidos, para tener los elementos de base que permitieran un debate con racionalidad económica.
¿Por qué eran importantes las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación DJAI?
La “revolución energética norteamericana”, (la puesta en valor del shale gas y oil), con su impacto a la baja en los costos primos de la manufactura extranjera, transformó el mundo, modificando la dirección de los flujos comerciales y por ello, necesitamos protegernos de la “invasión” de los productos foráneos.
Por lo tanto, implementamos las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación –DJAI-, asegurando que se diera prioridad a las importaciones necesarias para los procesos productivos, evitando las superfluas.
En aquel momento nuestra política, con sentido patriótico, colisionaba con la visión globalizadora que el Consenso de Washington había establecido a rajatabla para toda la urbe. Sabíamos que confrontaríamos con el mundo, pero como nos enseñó J. D. Perón, lo preferíamos antes que perder un solo puesto de trabajo argentino.
Hoy es diferente, la asunción de D. Trump en el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica impulsando políticas proteccionistas, en la misma dirección de aquellas que nosotros inauguramos, concluyó con el libre comercio.
Es en este marco, que Su Santidad el Papa Francisco señala las consecuencias de la III Guerra Mundial en cuotas.
Y nos advierte con precisión, que dicha conflagración es por los puestos de trabajo, en el seno de cada país.
Esa batalla global, también se desarrolla en el mercado argentino, por lo tanto debemos no sólo librarla si no también ganarla.
Y sólo ese éxito garantizará, que el Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable, que nuestra Patria necesita, sea con Justicia Social.
Dejá tu comentario