Compromiso sin límites: la destacada labor de los médicos de las lejanías
Cumple en más de 70 países una noble labor humanitaria asistiendo a las personas más vulnerables. En 1999 fue premiada con el Premio Nobel de la Paz.
Por Yamila El Hasi
@yamilaelhasi
yelhasi@diarioveloz.com
"Médicos Sin Fronteras" cumple con una importante labor humanitaria a lo largo y ancho de todo el mundo. En una entrevista exclusiva para DiarioVeloz, David Cantero Pérez, Director General de la Oficina de MSF en Buenos Aires desde el 2013, dirigiendo las actividades a nivel nacional y regional para los países de habla hispana en América del Sur, cuenta cómo es llevar a cabo esta noble tarea que se desarrolla en más de 70 países.
David, ¿cómo nace "Médicos Sin Fronteras?
"Es una organización humanitaria médica que nace en 1971 de un grupo de médicos que trabajan en ese momento para el Comité Internacional de la Cruz Roja y se embarcaban en misiones de proveer asistencia médica de emergencia. Entonces, ellos se enfrentan a ciertas situaciones en las cuales la institución a la que pertenecían no les permitía, por el hecho de una interpretación muy ortodoxa de la neutralidad, hablar de lo que estaban siendo testigos. No les permitía denunciar esa situación. Es entonces que deciden, junto con un grupo de periodistas juntarse en París y formar esa organización nueva que se llamó 'Médicos Sin Fronteras' basada en estos dos pilares: la asistencia médica directa, por un lado y por otro, esa labor de testimonio que podría convertirse en denuncia si es que fuera necesario para hacer al mundo la problemática y las situaciones de las que ellos estaban siendo testigos directos".
¿Cuáles son esas problemáticas que abordan?
"'Médicos Sin Fronteras' decide centrarse en las victimas de conflictos armados, catástrofes provocadas por la naturaleza o por el hombre, epidemias, pandemias, enfermedades olvidadas y cualquier situación de exclusión extrema de la salud."
¿Qué experiencias han vivido los voluntarios que los hayan marcado?
"Bueno, creo que las experiencias son todas muy fuertes y significativas puesto que estamos trabajando en los contextos que decía anteriormente. Contextos muy agudos, diría. Hay tantas experiencias como historias de vida tiene cada paciente al cual tratamos. Cada niño o cada mujer embarazada que le brindamos asistencia médica."
¿Han sufrido algún tipo de violencia desarrollando su tarea en zonas de hostilidad?
"Si. Lamentablemente, sí. Venimos sufriendo (y cada vez más) ataques directos en los hospitales y en las estructuras médicas en las que estamos trabajando y es algo que hemos denunciado con mucha fuerza. Sobre todo a partir de 2015. En octubre de ese año, fue cuando sufrimos el mayor ataque que hemos sufrido nunca como Organización. Fue en Afganistán en el hospital de Kunduz cuando fuimos bombardeados por el Ejército estadounidense y murieron 42 personas. Entre las personas que fueron asesinadas había miembros de la Organización, personal médico y no médico que trabajaban en un hospital que estaba a pleno rendimiento de línea de frente, pacientes y familiares que los estaban acompañando en el internamiento."
David Cantero Pérez, además es economista diplomado de la Universidad del País Vasco, en Bilbao, y luego realizó un posgrado en Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto de esa misma ciudad. Comenzó su trabajo en Médicos Sin Fronteras (MSF) en el año 1996, desempeñándose como Responsable Financiero-Administrativo en las misiones de Kenia, Georgia y Palestina hasta asumir como Coordinador Financiero de la Célula Operacional a cargo de África Subsahariana (Angola, Kenia, Tanzania y Zimbawe) en la sede de MSF España, a partir del año 2000.
En el año 2003 tomó el puesto de Coordinador General de misión en Angola, y se ha desempeñado también como Coordinador de Recursos Humanos en la Unidad de Emergencia en la sede de Barcelona. Más recientemente, David ha trabajado en terreno tanto en Colombia como en Marruecos, como jefe de misión.
¿Cómo es la relación con los médicos de los lugares en los que MSF presta colaboración?
"Médicos Sin Fronteras hoy es una organización muy grande en el mundo, que trabaja en más de 70 países y somos más de 30 mil trabajadores. De esos 30 mil, la gran mayoría pertenecen a lo que llamamos 'Personal nacional', es decir, trabajadores de los países en los cuales estamos trabajando. Por ejemplo si hablamos de Yemen, la mayoría del personal que trabaja allí son yemenitas, tanto en el personal sanitario como no sanitario que hacen la mayor parte del trabajo. Solo una pequeña parte, alrededor de un 10% es 'Personal internacional' que son personas de unos países u otros que trabajan temporalmente en esos lugares.
Ese trabajo que es realizado con ellos, se hace de la mano y siempre con todo el respeto hacia los trabajadores locales y con toda la coordinación posible puesto que nosotros tenemos una presencia que sabemos y que queremos que sea temporal. Lo que queremos es que sean estos médicos de estos lugares que sean los que se queden haciendo su trabajo. Por lo cual, en muchos de los puestos en los que trabajamos existe una componente en el caso los lugares muy muy remotos en los cuales el personal no está tan cualificado, existe una componente de formación por ejemplo."
¿Qué relación tienen con la ONU?
"Como organización humanitaria que trabamos en zonas muy delicadas, sobre todo en zonas de conflicto, respetamos estrictamente los principios humanitarios: la independencia, la neutralidad y la imparcialidad. En aras de que esos principios humanitarios nos otorguen el acceso a esas poblaciones, lo que hacemos es mantener una independencia muy fuerte de todos los sectores armados y de todas las organizaciones, de tal manera que no podamos ser asociados, en algún momento, a otro tipo de situaciones. Con Naciones Unidas hay contextos en los que trabajamos de una manera coordinada y hay otros contextos en los cuales por razones muy obvias tenemos que distanciarnos de ellos y trabajar muy al margen de lo que ellos hacen. Hay que tener en cuenta de que en muchos de los países, Naciones Unidas están llevando al mismo tiempo labores de diferente índole y para nosotros es muy importante mantener la neutralidad."
¿Cómo funcionan los centros de asistencia? ¿Cómo los montan en lugares remotos? ¿Con qué aparatología cuentan?
"Tenemos todo tipo de centros. Desde pequeños puestos de salud, clínicas móviles, centros de salud con mayor capacidad y hospitales completamente funcionales y con todas las áreas. En algunos lugares en los que existan estructuras médicas intentamos trabajar con esas estructuras, con los Ministerios de Salud, si es que existen y son funcionales, para no crear estructuras paralelas, pero esto no siempre es posible. Si no es así, somos capaces de desplegar otro tipo de estructuras, a veces menos permanentes. En zonas de conflicto, somos capaces de llevar hospitales inflables que montamos en varios días rápidamente, tenemos otros que se montan a través de contenedores y tenemos incluso el que acabamos de desarrollar que son básicamente trailers de camiones que son llevados por tierra y son instalados en 48 horas."
MSF puede ofrecer su ayuda gracias a la colaboración de sus socios, ya que son "independientes de cualquier poder político, económico, militar o religioso. Casi el 90% de nuestros ingresos proviene de los aportes privados de 6 millones de socios y colaboradores como vos en todo el mundo", tal como se informa en su sitio web: www.msf.org.ar
Fotografías: Gentileza MSF