Cómo leer Santa Fe en clave de erre
*Por Martín Granovsky. Hay una erre. La de Rossi, Agustín, el candidato del Frente para la Victoria. ¿Rossi mismo es una de las claves de la elección santafesina del domingo?
Una respuesta por el sí debería considerar como un hecho cierto una cosa que los historiadores llaman "contrafactual": lo que surge de preguntarse "qué hubiera pasado si...". La interrogación de ayer, entre algunos funcionarios del Gobierno, era ésta: "¿Qué hubiera pasado si María Eugenia Bielsa, y no Rossi, hubiera sido la candidata a gobernadora?". Rossi consiguió el 22,24 por ciento de los votos. Salió tercero después de Antonio Bonfatti (38,74) y Miguel Del Sel (35,17). Bielsa fue la candidata a diputada provincial más votada, con 34,70 por ciento contra el 32,84 de Raúl Lamberto (candidato del Frente Progresista de Bonfatti) y 14,71 por ciento de Reinaldo Nicotra del PRO.
El problema de los contrafactuales es que son sólo un juego. Se refieren a algo que no pasó. Y lo que podría haber pasado es indemostrable. Sólo es mostrable lo que pasó. Que, en el caso de Santa Fe, puede hilvanarse con otras dos palabras comenzadas en erre: Rosario y Rafaela.
El socialismo gobierna Rosario hace 22 años. En 1989, por renuncia del radical Horacio Usandizaga, Héctor Cavallero cumplió un período hasta 1991. En 1991 fue revalidado por cuatro años. Luego, entre 1995 y 2003, fue el turno de Hermes Binner. En los últimos ocho años otro socialista, Miguel Lifschitz, se quedó con la intendencia, que será socialista por otros cuatro años, hasta el 2015, por el triunfo de Mónica Fein en las elecciones de ayer.
Para gobernador, Bonfatti sacó en Rosario una diferencia de 66 mil votos sobre Del Sel. El dato impactante es que a nivel provincial la diferencia entre Bonfatti y Del Sel fue de 62 mil votos. Esto quiere decir que Rosario determinó la victoria provincial de Bonfatti y evitó la de Del Sel.
Diputada nacional, Fein votó junto al oficialismo en todas las cuestiones políticamente decisivas salvo la 125, en rigor una versión reformada de la 125 original tras las negociaciones que encabezó Rossi como presidente del bloque de diputados del FpV. Los socialistas dieron voto afirmativo, por ejemplo, en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la estatización de las AFJP. En el caso del matrimonio igualitario la participación de Fein fue protagónica. Ella y la diputada Vilma Ibarra hicieron suyo desde el principio el proyecto que empujaban las organizaciones sociales, el mismo que terminó en ley promulgada tras el acuerdo transversal impulsado en 2010 por el propio Néstor Kirchner, entonces diputado nacional.
Bioquímica, como secretaria de Salud del municipio rosarino Fein fue una de las creadoras del laboratorio de producción pública de medicamentos. El Congreso acaba de votar por unanimidad una ley nacional en el mismo sentido que todavía no está reglamentada. Fein dijo ayer al programa radial Días como flechas que estaba preparada para gobernar negociando con el Concejo Deliberante y que lo mismo haría Bonfatti con un Congreso santafesino de mayoría peronista.
La otra erre, Rafaela, mostró resultados mezcladitos. A gobernador ganó Del Sel con 42,63 por ciento contra 35,34 de Bonfatti y 17,91 de Rossi. En diputados provinciales ganó Bielsa con 39,89, seguida de Lamberto con 26,9 y Nicotra con 14,91. Salió electo intendente Luis Alberto Castellano, con 42,40 por ciento, en las listas del Frente Santa Fe para Todos, de Rossi. Andrea Pascual, del PRO, estuvo lejos. Quedó cuarta con su 11 por ciento.
El intendente actual de Rafaela es Omar Perotti, uno de los tres que disputaron la interna por el FpV junto con Rossi y Bielsa. Cercano a Carlos Reutemann, en 2007 Kirchner llegó a barajarlo como un posible candidato a gobernador. Fue antes del huracán 125 del 2008, cuando Perotti se distanciaría del kirchnerismo junto a otros intendentes o jefes de comuna. Uno de ellos, precisamente el candidato a vice de Del Sel, Osvaldo Salomón, de Chabás. Hasta la 125, su principal preocupación era cómo hacer para que los vecinos pudieran cruzar la ruta porque pasaban 10 mil camiones diarios de soja por el medio del pueblo. Durante el conflicto se convirtió en una referencia provincial y fue uno de los intendentes que se atribuyó el voto no positivo de Julio Cobos.
Los datos de Rafaela admiten una lectura mínima. Por iniciativa de Perotti, por telepatía o espontáneamente, 20 mil de los 50 mil rafaelenses que ayer fueron a votar concedieron al perottista Castellano la misma preferencia como intendente que a Del Sel para gobernador.
Pero, al margen de ese registro, ¿qué es Rafaela? En 2007 una candidata la definió así: "Rafaela es un ejemplo por su calidad de trabajo y la competitividad de su gente, y representa la Argentina que reclamamos, necesitamos y estamos construyendo". Era Cristina Fernández de Kirchner, que el 19 de octubre del 2007 eligió Rafaela para el cierre santafesino de su campaña presidencial.
Ubicada en el departamento de Castellanos, cerca de la planta de SanCor de Sunchales, esa ciudad de piamonteses emprendedores había conseguido una integración agroindustrial que iba desde las válvulas de la fábrica Basso hasta tecnología de punta, incluyendo una dinámica propia de relaciones internacionales con ciudades de Alemania e Italia.
Entre ese 19 de octubre de 2007 y los primeros meses del 2008 sólo ocurrió una cosa en Rafaela: el triunfo aplastante de Cristina en la ciudad. ¿Qué cambió después? Que, con la 125 lanzada, el Gobierno no quiso, no supo o no pudo diferenciar a esos descendientes de gringos, muchos de ellos empresarios modernos o chacareros, de sectores que unos funcionarios llamaron "complejo agromediático" y otros "oligarquía sojera". Y los gringos, como otros gringos de la provincia, se enojaron.
Queda para historiadores estudiar algunas hipótesis. Una, si la crisis política de la 125 no terminó ampliando el nivel de resistencia a las retenciones, que ya existían y no generaban mayores conflictos. Otra, si no destruyó alianzas sociales que el gobierno de Kirchner primero y el de Cristina después habían construido y la Presidenta viene reconstituyendo con gran esfuerzo. La tercera, si el conflicto sirvió para minar el poder, por ejemplo, de las grandes aceiteras y las grandes exportadoras, entre ellas Cargill. Un caso es la bicameral sobre exportaciones de granos para investigar una elusión o evasión de 1700 millones de dólares de la que ya informó Página/12. La bicameral fue aprobada por las dos cámaras pero jamás se reunió.
Más allá de la investigación y más cerca de la política, la disyuntiva es otra y puede ser colocada con dos símbolos en forma de año. Variante uno: el oficialismo nacional busca tensar las contradicciones como en 2008. Variante dos: imita su propia actitud en el 2010, con el Bicentenario, y no exacerba ninguna tensión que involucre sectores numéricamente significativos de la sociedad. Con la segunda vuelta porteña ya jugada, así pinta una parte del escenario para las primarias obligatorias del 14 de agosto y las presidenciales del 23 de octubre.