Aumento en las cuotas de los colegios privados
El incremento será entre un 8 y 15 % y se aplicará desde mayo. En la Dirección de Escuelas prevén que puede haber abusos o confusiones por la aplicación de la escala tarifaria.
El gobierno bonaerense autorizó el incremento en las cuotas de los colegios privados de entre un 8 y un 15%. El ajuste tocará el bolsillo de casi 1,6 millón de padres en la cuota de mayo, según una resolución del área de Enseñanza Privada de la Dirección General de Escuelas.
La suba es para poder recuperar los mayores costos de los institutos derivados de las mejoras que obtuvieron los docentes y profesores a mediados de marzo. En Buenos Aires se aumentaron los haberes mensuales en un 20,8% en la paritaria del sector. "Es necesario tener en cuenta el impacto de ese incremento en la ecuación económico-financiera" de los colegios, dice la disposición oficial.
A pocos días de cerrar la discusión salarial, los empresarios que representan a los establecimientos de gestión no estatal hicieron el reclamo para trasladar ese complemento a las tarifas.
La dolor al bolsillo no será de forma tajante. En la provincia funcionan 4.100 colegios que reciben subsidios para pagar parte o el total de la remuneración de los docentes. La ayuda va del 20 al 100% del monto que se destina para sueldos. Otros 1.400 centros educativos no tienen aporte y se rigen por el sistema de "arancel libre", es decir, no tienen regulación estatal.
La fórmula que dieron autoridades y empresarios para la grilla arancelaria quedó impuesta en la disposición N° 2, de 2012 de la dirección de Enseñanza Privada.
Ésta cuenta que "la cuota mensual vigente a partir de mayo surgirá de sumar a la cuota de diciembre de 2011, la diferencia entre ese monto y lo abonado en diciembre de 2010". Según Nelson Ribet, funcionario a cargo, "es un mecanismo que permite a los padres tener un control sobre lo que deberán pagar".
Para citar un ejemplo, una escuela privada, con 60% de subvención cobraba 460 pesos de arancel a fines de 2010. Y 12 meses después, la tarifa será de 500 pesos. A partir de mayo, el padre del alumno que cursa en ese instituto pagaría 540 pesos. Pero, además, se acordó un esquema para cubrir las diferencias de sueldo que se pagaron en marzo y abril. Para eso, se sumarán esos dos meses retroactivos (40 más 40: 80 pesos) y se liquidarán en 8 cuotas iguales entre mayo y diciembre. En este caso, serían 10 pesos más.
En la Dirección de Escuelas prevén que puede haber abusos o confusiones por la aplicación de la nueva escala tarifaria.
La suba es para poder recuperar los mayores costos de los institutos derivados de las mejoras que obtuvieron los docentes y profesores a mediados de marzo. En Buenos Aires se aumentaron los haberes mensuales en un 20,8% en la paritaria del sector. "Es necesario tener en cuenta el impacto de ese incremento en la ecuación económico-financiera" de los colegios, dice la disposición oficial.
A pocos días de cerrar la discusión salarial, los empresarios que representan a los establecimientos de gestión no estatal hicieron el reclamo para trasladar ese complemento a las tarifas.
La dolor al bolsillo no será de forma tajante. En la provincia funcionan 4.100 colegios que reciben subsidios para pagar parte o el total de la remuneración de los docentes. La ayuda va del 20 al 100% del monto que se destina para sueldos. Otros 1.400 centros educativos no tienen aporte y se rigen por el sistema de "arancel libre", es decir, no tienen regulación estatal.
La fórmula que dieron autoridades y empresarios para la grilla arancelaria quedó impuesta en la disposición N° 2, de 2012 de la dirección de Enseñanza Privada.
Ésta cuenta que "la cuota mensual vigente a partir de mayo surgirá de sumar a la cuota de diciembre de 2011, la diferencia entre ese monto y lo abonado en diciembre de 2010". Según Nelson Ribet, funcionario a cargo, "es un mecanismo que permite a los padres tener un control sobre lo que deberán pagar".
Para citar un ejemplo, una escuela privada, con 60% de subvención cobraba 460 pesos de arancel a fines de 2010. Y 12 meses después, la tarifa será de 500 pesos. A partir de mayo, el padre del alumno que cursa en ese instituto pagaría 540 pesos. Pero, además, se acordó un esquema para cubrir las diferencias de sueldo que se pagaron en marzo y abril. Para eso, se sumarán esos dos meses retroactivos (40 más 40: 80 pesos) y se liquidarán en 8 cuotas iguales entre mayo y diciembre. En este caso, serían 10 pesos más.
En la Dirección de Escuelas prevén que puede haber abusos o confusiones por la aplicación de la nueva escala tarifaria.