DOLAR
OFICIAL $816.08
COMPRA
$875.65
VENTA
BLUE $1.18
COMPRA
$1.20
VENTA

19 de agosto: Día Nacional de la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico

El SUH constituye la primera causa en nuestro país de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica. En los últimos tres años se ha registrado un incremento del 13,33%


El Dr Carlos Gianantonio, maestro de la Pediatría argentina, nació el día 19 de agosto de 1926. Debido a su clásica descripción del Síndrome Urémico Hemolítico en la literatura internacional, reportado en los comienzos de la década del sesenta, y a sus trabajos ulteriores en la caracterización del síndrome y en investigación clínica, el día 19 de agosto fue proclamado, en su homenaje, Día nacional de lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).

El SUH constituye la primera causa en nuestro país de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica. La magnitud de este problema hace necesario extremar las medidas para su prevención y nos pone a los nefrólogos pediatras argentinos en la difícil situación de aceptar esta realidad, comunicar nuestra experiencia en investigación clínica y profundizar en estudios tendientes a avanzar en estrategias terapéuticas para disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad en la población pediátrica.

¿Cómo se puede prevenir?

Hasta el momento, no está disponible un tratamiento específico para prevenir ni curar la enfermedad en todo el mundo, pero la ciencia se acerca a revertir este escenario: científicos argentinos avanzan en el ensayo clínico del primer medicamento de producción nacional contra esta patología. El desarrollo de Inmunova, está orientado a evitar la progresión hacia formas más graves del SUH, neutralizando la toxina Shiga producida por la bacteria Escherichia coli, detallan desde un articulo publicado en noviembre de 2022 en Infobae.

Al no tener un medicamento para tratar dicha toxina, lo mejor es evitar contraer la enfermedad con una serie de medidas de prevención. 



 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por EN Memoria DE Luz Dugo Medina (@enmemoriadeluz)

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por EN Memoria DE Luz Dugo Medina (@enmemoriadeluz)



Los especialistas del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires destacaron que en los últimos tres años hubo un aumento de casos detectados en la Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina tiene una de las tasas de incidencia más altas del mundo de SUH”, destacan los especialistas en nutrición.

Las estadísticas recientes revelan una tendencia en ascenso. A pesar de que entre 2014 y 2021 los casos de SUH habían disminuido, en los últimos tres años se ha registrado un incremento del 13,33%. Estos números, reflejados en el último Boletín Epidemiológico, muestran un cambio de una tasa de 0.30 a 0.34 por cada 100.000 habitantes.

Fuentes: Comité de Nefrología - Sociedad Argentina de Pediatría - https://www.instagram.com/enmemoriadeluz/

Dejá tu comentario