Debido a la caída en el consumo, las entidades financian a tasa 0% las compras de la canasta básica. Ventajas y peligros de una alternativa que requiere mantener un presupuesto ordenado.
DOLAR
COMPRA $875.65
VENTA
COMPRA $1.20
VENTA
canasta basica
Según el INDEC, la cifra aumentó un 2,6% con respecto a mayo. Cuánto se precisó para no ser indigente.
El dato marca una suba del 2,8% con respecto a lo medido por el INDEC en el mes anterior. La inflación de mayo fue de 4,2%.
Este jueves, el INDEC difundió el indicador correspondiente al tercer mes de 2024, que marcó una baja del 9,3% interanual. Más del 40% de las compras se hacen con tarjeta de crédito.
El Indec informó que la Canasta Básica Total, que marca el umbral de pobreza, aumentó 7,1% el mes pasado. Un hogar de cuatro integrantes requirió ingresos por $373.044 cubrir sus necesidades básicas de alimentación.
Junto con el dato de inflación del tercer mes del año, el INDEC dio a conocer los valores de las canastas básicas que determinan el umbral de pobreza e indigencia.
El índice que mide el INDEC registró un alza de 15,8% respecto de enero. El dato se dio a conocer a la par de la inflación de febrero y luego de que el Gobierno dispusiera la apertura de importaciones para algunos alimentos.
Lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni. Dijo que así intentan lograr una corrección de los precios que aumentaron de más por expectativas inflacionarias de los supermercadistas que no se cumplieron.
Teniendo en cuenta el alquiler, el ingreso debería ubicarse por encima de los $ 1.300.000 mensuales. Las cifras oficiales indican que, para no ser pobre, una familia tipo tuvo que haber ganado más de $ 684.115, un 15,94% más que en enero.
El incremento fue de 225,1% en 2023, por encima de la inflación. Según informó el Indec, la canasta alimentaria avanzó 30,1% en diciembre y 258,2% a lo largo del año.